15 de septiembre de 2013

ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN CONDUCTUAL PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS





 AUTORA: MSc. RAQUEL PEÑA

A través de la cognición y el aprendizaje el ser humano adquiere conocimientos, habilidades y experiencias que le fortalecen y hacen que su vida tenga un sentido, cuando el hombre nace es como el lienzo en blanco de un pintor que día tras día dibuja una línea hasta llegar a convertir ese lienzo en una maravillosa obra de arte.
La educación necesita complementarse con otras ciencias para que tenga un real y efectivo sustento, se requiere de profundización, estudio y análisis crítico con proyección histórica, pero también es necesario que el docente sea consciente y capaz de encaminar a sus estudiantes por medio de estrategias adecuadas, el docente debe enseñar al estudiante a aprender porque actualmente el estudiante se ve presionado por los métodos de aprendizaje y posterior evaluación de los conocimientos, el educador debe instruir al alumno para que tenga sed de conocimiento y no se quede con las ganas de aprender cosas nuevas, de experimentar, preguntar e investigar aquello que desee y sueñe.
 Como todos los hombres somos seres en constante aprendizaje debemos darnos cuenta de los errores que cometemos al aprender y en el caso de ser docentes al enseñar, el nuevo reto que se plantea al educador es el de crear nuevas técnicas de enseñanza e involucrarse más en el proceso de aprendizaje que lleva cada uno de sus alumnos, se debe crear nuevas formas de enseñar aquello que está escrito en los libros e innovar las formas de práctica y evaluación, crear espacios donde el estudiante pueda verse a sí mismo, su desarrollo e interacción con su región, país y mundo, la forma en que todos sus actos afectan a otros y se pueda sentir parte de un mundo en que vive.

         Si queremos ser educadores debemos encarar este nuevo reto que se nos plantea, la educación no es algo que se pueda definir de forma simple son muchos procesos los que la conforman y aunque es importante conocerlos es más importante aún encontrar una serie de estrategias que permitan a nuestros estudiantes no solo adquirir la información por espacio de tiempo sino tenerla siempre presente para utilizarla en el momento que les sea útil.
A la hora de hacer una evaluación del proceso de aprendizaje de un estudiante debemos saber que con la evaluación no evidenciamos aprendizajes como siempre hemos creído ya que los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan hechos, conceptos, procedimientos, valores, se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales que luego se pueden aplicar en diversas situaciones. Aprender no es solo adquirir nuevos conocimientos, también consiste en consolidar, reestructurar, modificar y eliminar conceptos que ya tenemos. En cualquier caso cuando una persona aprende siempre hay un cambio en la estructura física del cerebro y con ello una nueva organización funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento y de las estructuras cognitivas, al apreciar un cambio de conducta en las personas se manifiesta el aprendizaje.

        Debemos tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso lento, se da a lo largo de la vida, ocurre en condiciones favorables y no favorables, la mayoría de los aprendizajes suceden de forma inconsciente y de manera involuntaria y el estudiante aprende la mayor parte de las cosas de manera transitoria por que las memoriza pero luego las olvida por que nos son importantes para él y por eso el docente debe desarrollar la capacidad de planear y desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje que sea significativo y realmente quiera el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, además dicho proceso debe tener en cuenta las capacidades, actitudes, aptitudes y habilidades de cada uno, a la hora de evaluar debemos valorar los desempeños del estudiante, teniendo en cuenta sus resultados, pero en especial sus procesos. El rol del docente dejó de ser el de un ser supremo que posee todos los conocimientos para pasar a ser quien intercambia con sus estudiantes experiencias, conocimientos, habilidades y conceptos, el educador de hoy es alguien que lidera el aprendizaje y aprende de sus alumnos.

A la hora de hacer una evaluación del proceso de aprendizaje de un estudiante debemos saber que con la evaluación no evidenciamos aprendizajes como siempre hemos creído ya que los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan hechos, conceptos, procedimientos, valores, se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales que luego se pueden aplicar en diversas situaciones. Aprender no es solo adquirir nuevos conocimientos, también consiste en consolidar, reestructurar, modificar y eliminar conceptos que ya tenemos. En cualquier caso cuando una persona aprende siempre hay un cambio en la estructura física del cerebro y con ello una nueva organización funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento y de las estructuras cognitivas, al apreciar un cambio de conducta en las personas se manifiesta el aprendizaje.
        Debemos tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso lento, se da a lo largo de la vida, ocurre en condiciones favorables y no favorables, la mayoría de los aprendizajes suceden de forma inconsciente y de manera involuntaria y el estudiante aprende la mayor parte de las cosas de manera transitoria por que las memoriza pero luego las olvida por que nos son importantes para él y por eso el docente debe desarrollar la capacidad de planear y desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje que sea significativo y realmente quiera el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, además dicho proceso debe tener en cuenta las capacidades, actitudes, aptitudes y habilidades de cada uno, a la hora de evaluar debemos valorar los desempeños del estudiante, teniendo en cuenta sus resultados, pero en especial sus procesos. El rol del docente dejó de ser el de un ser supremo que posee todos los conocimientos para pasar a ser quien intercambia con sus estudiantes experiencias, conocimientos, habilidades y conceptos, el educador de hoy es alguien que lidera el aprendizaje y aprende de sus alumnos.

        Debemos tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso lento, se da a lo largo de la vida, ocurre en condiciones favorables y no favorables, la mayoría de los aprendizajes suceden de forma inconsciente y de manera involuntaria y el estudiante aprende la mayor parte de las cosas de manera transitoria por que las memoriza pero luego las olvida por que nos son importantes para él y por eso el docente debe desarrollar la capacidad de planear y desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje que sea significativo y realmente quiera el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, además dicho proceso debe tener en cuenta las capacidades, actitudes, aptitudes y habilidades de cada uno, a la hora de evaluar debemos valorar los desempeños del estudiante, teniendo en cuenta sus resultados, pero en especial sus procesos. El rol del docente dejó de ser el de un ser supremo que posee todos los conocimientos para pasar a ser quien intercambia con sus estudiantes experiencias, conocimientos, habilidades y conceptos, el educador de hoy es alguien que lidera el aprendizaje y aprende de sus alumnos.
Estudio teórico de las categorías didácticas: problema,  objeto, objetivo, contenido, métodos  de enseñanza – aprendizaje, los medios de enseñanza y evaluación, que permita comparar los criterios de diferentes autores  y asumir una concepción propia.
Estas estrategias están dirigidas al procesamiento de la información de forma que puedan adquirir, comprender y fijar la información procesada.
El despliegue de estrategias de aprendizajes por los estudiantes de la nueva universidad ha devenido en necesidad imperiosa. Se ha demostrado que las habilidades son la base de estas estrategias. Este tema puede ser objeto de un estudio epistemológico más profundo, de donde pueden surgir propuestas científicas y metodológicas que posibilitarían elevar la calidad de la formación de los profesionales desde una didáctica desarrolladora. 
 Un nivel de desarrollo determinado de procesos psicológicos implicados en la actividad de aprendizaje.

Escultores del Saber
AUTORA: Raquel Peña
Cual escultor, vamos moldeando a nuestros discípulos;
Vamos dando ejemplos día a día,
Vamos guiando y mostrando el camino,
Vamos como capitán en su barco, tomando el timón, para llevarlos a puerto seguro,
Vamos cosechando, los frutos que un día  cultivamos.
Cual escultor, vamos dejando nuestro mejor legado.




¿Cómo logramos esto? Una de las posibles soluciones está en el aprendizaje basado en problemas en donde poseemos varias opciones para enseñar a nuestros alumnos, la primera es mostrar la regla que deben aprender y la solución, la segunda es mencionar la regla que deben utilizar y dejar que sean ellos quienes descubran la solución, la última alternativa es dar el problema y dejar que ellos busquen las reglas y la solución a este, este método de aprendizaje creará en el estudiante una fuerte capacidad para resolver problemas de todo tipo. También podemos tomar métodos clásicos de enseñanza que han demostrado su utilidad infinidad de veces y también hacen parte de las estrategias utilizadas para resolver un problema dado como es el caso del método científico donde primero se le enseña al estudiante el proceso que debe seguir, luego se le dan algunos ejemplos y finalmente solo se le da el problema a solucionar.
Debemos utilizar una mezcla de aquellos métodos tradicionales con estrategias propias que permitan al estudiante adquirir conocimientos, habilidades y se evidencien en un cambio de actitud, podemos empezar a crear hábitos de lectura en un estudiante leyendo un texto interesante sin final en una hora de clase y en vez de dejar como tarea para la clase siguiente el resumen de lo que se leyó podemos dejar como labor la invención de un final para nuestro texto, de esta manera el estudiante estará atento la clase en que se lee el texto y las siguientes porque querrá saber qué final le dieron sus compañeros a la historia. Debemos enseñar a nuestros estudiantes a conocer, experimentar y comprender los temas pero debemos dejar en claro que cada persona tiene formas diferentes de comprender y que por más que estudiemos e investiguemos nunca terminaremos de comprender todo pero podemos acercarnos a grandes verdades.
El uso del vocablo “estrategia” comenzó a invadir el ámbito de las Ciencias Pedagógicas aproximadamente en la década de los años 60 del siglo XX coincidiendo con el comienzo del desarrollo de investigaciones dirigidas a describir indicadores relacionados con la calidad de la educación (Marimón, 2004).

ACCIONES COGNITIVAS QUE EN EL SE DEBEN PLANIFICAR:
Las estrategias que garantizan un eficiente aprendizaje se pueden clasificar de diferentes formas. A continuación se ofrece una clasificación general elaborada a partir de la ofrecida por Castellano (2003) y Otero (2009).
·         ESTRATEGIAS COGNITIVAS:
·         De repetición (repetir, subrayar).
·         De elaboración (palabras claves, metáforas, rimas, abreviaturas, analogías).
·         De organización (clasificar, agrupar categorías; jerarquizar: redes de conceptos, mapas conceptuales).
·         De evaluación. (Autoevaluación)
·          

·         ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
Están dirigidas a la regulación del proceso de aprendizaje sobre la reflexión y el control de las acciones cognitivas. Posibilitan pensar en las formas del pensamiento y sus resultados y así ajustar los procedimientos en la actividad cognoscitiva.
·           Reflexión.
·           Regulación.

·         ESTRATEGIAS AUXILIARES (DE APOYO AL APRENDIZAJE).
·         Autocontrol emocional.
·         Manejo del tiempo.
·         Búsqueda de ayuda externa.
·         Creación de ambiente propicio para estudiar y aprender.

Para aplicar una estrategia se deben seguir los siguientes pasos:
·         Diagnóstico.
·         Formulación del problema.
·         Determinación de la misión, objetivo o meta de la estrategia. (¿Qué se pretende conseguir con ella?).
·         Pronóstico de los resultados a lograr (¿Qué se puede lograr con ella?)
·         Selección de una guía de acciones para alcanzar este objetivo a partir de los recursos disponibles y de la situación concreta. (¿Cómo se pretende conseguirlo?).
·         Puesta en práctica de la estrategia, ejecutando las acciones que la componen. Las estrategias de aprendizaje garantizan la posibilidad de que el hombre sea capaz de dirigir sus modos de actuación hacia la búsqueda permanente del conocimiento, asegurar su educación permanente y, con ello, el logro de un alto nivel de independencia y eficiencia en el ejercicio de su actividad laboral.

·         Evaluación (procesal y final) del logro de los objetivos fijados, a través de una supervisión y control de las tareas planteadas
 Para ello el estudiante debe poseer:
·         Conocimientos previos.
·         Un dominio básico de hábitos y habilidades específicos.
·         Procedimientos de apoyo al aprendizaje.
·         Conocimientos sobre sus propios procesos cognitivos y de aprendizaje y la posibilidad y disposición de controlar.

CÓDIGO FAMILIAR EN EL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA CONDUCTA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
Muchos estudios han dado luces sobre las variables que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, y en lo que todos coinciden es en su naturaleza multicausal, es decir que varios factores a diferentes niveles personales, familiares y sociales influyen en él. Entre éstos se encuentra la variable personalidad, que puede ser susceptible a la presión de un rendimiento académico socialmente aceptable. Reyes (2004) considera que “la familia, las variables socioeconómicas y, sobre todo, la atención que reciben los estudiantes por parte de los docentes de las instituciones diferencia el mayor apoyo que reciben en las instituciones privadas son factores fundamentales para entender el éxito o fracaso de los estudiantes”. Asimismo acota el autor que se puede detectar una diferencia entre el estudiante que proviene de instituciones educativas del sector privado y los estudiantes que proceden del sector oficial. Los primeros tienden a ser más receptivos; los segundos tienen mayores problemas para ubicarse dentro del proceso de aprendizaje que exige mayor esfuerzo intelectual. Por otro lado, también se encuentran las variables afectivas, que intervienen en el nivel de satisfacción que experimenta el estudiante al tener éxito en su rendimiento, a si como las variables motivacionales, que aluden al nivel de motivación interna o intrínseca y que juegan un papel importante en el querer ser y el querer hacer del estudiante (Pozo, 1996, citado en Hernández, 1999). En relación a lo que plantean los autores, es necesario que existan variables afectivas y motivacionales y es en la familia  la primera que proporciona el vínculo afectivo desde que el individuo nace y asimismo facilita mediante el desarrollo evolutivo la motivación al logro. Concluyo que mediante un código familiar efectivo que se implemente en la familia donde el lenguaje sea direccional y a su vez se estimule al miembro del grupo familiar a regirse por éste código repercutirá en forma favorable en la conducta del individuo, por cuanto se verá impulsado por una fuerza sostenible que lo apoya en cada una de las metas que en el caso del estudiante universitario se proponga. En el  código familiar se deben establecer límites, normas de convivencia, valores que sean cumplidos por cada uno de los miembros que conformen la familia y se debe “Educar para la independencia individual”; aunque pertenezcamos a un colectivo o grupo social. Cada individuo es único e irrepetible.

4 de enero de 2013

3 de enero de 2013

LA COMUNIDAD, ESTÁ INTEGRADA POR FAMILIAS. ¿CUÁL ES EL ROL DE LA FAMILIA?




      La familia es el espacio privilegiado de aceptación y amor de los seres humanos y es de gran relevancia el que esta emoción sea la que predomine en el clima de las relaciones intrafamiliares. Ello significa, entender y aceptar que los otros, puedan percibir un mismo hecho de manera distinta. Así es importante para las familias entender y respetar estas diferentes formas de ver las cosas que tienen sus miembros. Al enfrentar las diferencias se logra una mayor riqueza, pudiendo construir, a la luz del amor y la aceptación del otro una nueva forma de ver las alternativas y soluciones en común.  En este sentido las familias constituyen un claro ejemplo de relaciones solidarias y cooperativas, ya que son capaces de unir las distintas visiones en pos de un objetivo común. Así las familias van construyendo una forma de enfrentar las dificultades diarias y de ver el mundo, negociando cuando es necesario llegar a acciones comunes o respetando y aceptando que los otros tengan distintas formas de ver algunas cosas, en otras ocasiones. La reunión familiar es la mejor alternativa para unir los lazos familiares.

       Las familias fijan reglas para convivir, que están de acuerdo a los valores y normas que los guían. Estas reglas por lo general son definidas y aplicadas por los padres. En algunas familias, y de acuerdo a su estilo y valores, los padres permiten que los hijos participen en la discusión sobre cierto tipo de reglas (permisos, salidas, paseos, deberes en la casa, entre otros). El que los hijos participen o no de estas decisiones dependerá de la forma que cada familia tenga de ejercer el poder en su interior (más democrático o autoritario). Lo fundamental es que quienes velen por el cumplimiento de estas reglas estén de acuerdo y hayan definido dichas normas en conjunto. Esto permitirá ser consistentes a los padres, aumentando su credibilidad y eficacia para lograr que las reglas se cumplan.  Cuando los padres no logran acuerdo y tienden a discutir frente a los niños, o uno se alía con los hijos contra el otro, se tienden a generar problemas a nivel de la organización de la familia, que son difíciles de resolver los conflictos. Lo habitual es que los padres hagan uso de los castigos como forma de lograr que los hijos cumplan con las normas que se han fijado. En este sentido es necesario señalar que el uso del "costo de respuesta" (quitarles las cosas que les gustan frente a la trasgresión de las normas) brinda la mayor eficacia y eficiencia, como lo demuestran los estudiosos del tema, y que el premio y refuerzo (en forma contingente y estable) a las conductas deseadas.

     Todos los miembros de la familia poseen necesidades y expectativas de los otros respecto a la satisfacción de dichas necesidades. Una de las dificultades habituales de las familias radica en pensar que "el otro es capaz de adivinar lo que yo necesito y debe ser capaz de adivinar que hacer para ayudarme a satisfacer esta necesidad". Así mismo se espera que los otros adivinen los sentimientos y emociones. Es fundamental que las familias sean capaces de aprender a lograr que sus miembros expresen sus necesidades, emociones y expectativas respecto a los otros, sin temor a la negación y descalificación por parte de los otros. Al explicitar dichos elementos se establecerán relaciones más claras y eficientes.  En este proceso es conveniente trabajar para que cada uno se responsabilice por sus emociones y necesidades ("yo siento esta emoción", en vez de decir "ustedes me hacen sentir esto") evitando involucrar a los demás en las opciones que cada uno hace. Este tipo de aclaraciones permite crear un clima de confianza y aceptación que facilita la expresión de afectos y el logro de soluciones comunes.

Por ello se concluye que:
La familia es considerada como un sistema importante para el desarrollo integral de las personas a nivel individual y social. A nivel individual posibilita la satisfacción de necesidades básicas tanto biológicas como psicoafectivas. En lo social moldea las primeras bases de la personalidad, que forma parte de la  identidad del individuo que sigue evolucionando a medida que entra en un proceso de socialización con otros individuos a partir de contextos.
 La contribución que puede hacer la familia en el desarrollo integral de los individuos depende de que tan funcional sea su sistema, tanto en su estructura y modos de convivencia, como en el tipo de comunicación y vínculos afectivos que establece. Por esta razón los especialistas en el campo de la psicología y el desarrollo familiar han coincidido en enmarcar las familias desde su operatividad en dos grandes tipos:
 La familia funcional que se caracteriza por la presencia de una comunicación libre y sana, como también de una autoimagen positiva que los hace seguros de quienes son; y la otra familia es la de tipo disfuncional, que se caracteriza por la presencia de una comunicación deficiente y malsana que se manifiesta en comportamientos destructivos y a veces violentos, que limita el libre desarrollo de la personalidad de sus miembros, afectando con mayor fuerza a la población infantil y adolescente.

11 de abril de 2012

El FRACASO ESCOLAR: ¿ QUIEN ES EL RESPONSABLE?


  El fracaso escolar es un concepto polimórfico en el que tienen su responsabilidad todos los implicados, esto es, la sociedad, la familia, la institución escolar, los profesores, los alumnos y aun los legisladores. En realidad nos hallamos ante un “fracaso social”, porque de un modo u otro, la disfuncionalidad afecta al conjunto de la sociedad. MARTÍNEZ (2008) .       Hay una serie de indicadores que sirven para detectar el fracaso escolar, algunos de ellos pueden ser: la aparición de trastornos y variaciones en el rendimiento, trastornos de conducta y en las relaciones sociales con los compañeros, trastornos en la salud física y mental, entre otros.
FASES DEL DIAGNÓSTICO.
A)
1. INFORMACIÓN ESCOLAR Y FAMILIAR:      De la entrevista familiar pueden obtenerse datos en los campos de la historia evolutiva, datos relativos al embarazo, parto, nacimiento, crecimiento y estado de salud en general.
      En lo relativo al informe escolar, no se trata tanto de las evaluaciones cuantitativas como la opinión que tienen los profesores respecto a: integración en el grupo, reacción frente al medio escolar, rendimiento en relación a la opinión que tienen los profesores de su capacidad, existencia de alguna anomalía específica observada, etc.


B) EXPLORACIÓN PSICO-PEDAGÓGICANIVEL MENTAL: interesa conocer el nivel mental del niño para poder descartar un retraso intelectual como causa de la dificultad de aprendizaje.
EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE: nivel de evolución del lenguaje (vocabulario, estructuración de frases, uso de verbos, etc.), comparación entre el lenguaje espontáneo y el repetitivo, alteraciones (dislalias e inversiones).
EXPLORACIÓN DEL NIVEL PEDAGÓGICO: es de vital importancia el estudio de los niveles adquiridos en las materias básicas. Interesa conocer la madurez gráfica y lectora del niño, el grado que ha alcanzado y las anomalías que presenta.
EXPLORACIÓN PERCEPTIVO-MOTRIZ: esquema corporal, lateralidad, etc.
EXPLORACIÓN ESPACIO-TEMPORAL: se obtienen datos sobre posibles dificultades en
la discriminación perceptiva y en la simetría derecha-izquierda, sobre la maduración viso-motora del niño.
ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD: proporciona una visión completa de toda la problemática del niño.


    En el ámbito educativo; no se puede obviar la relación que se guarda con el clima sociocultural de la familia y comunidad. Por lo que , la escuela requiere la puesta en marcha de programas integrados que tengan en cuenta aspectos sociales, familiares y educativas.  El fracaso escolar se produce cuando algo falla en algún punto del sistema educativo.  Alguna acción educativa que no ha orientado correctamente las dificultades del niño, ni las ha tratado con el necesario acierto; y el niño con dificultades no es ayudado para superarlas.Estrategias de intervención en el fracaso escolar puede ser considerada dentro de la llamada recuperación educativa. La recuperación educativa consiste en un programa de educación correctiva, que debe apoyarse en el supuesto de que cada niño es diferente, por lo que la enseñanza debe ser personalizada. El tratamiento pedagógico de recuperación educativa debe estimular, en fin, el deseo de aprender del niño y hacerle consciente de su progreso.  Los expertos en educación recomiendan un menor número de alumnos por aula, un acceso diferenciado del profesorado y mayores recursos, además de una atención especial a los alumnos que viven en sectores sociales desfavorecidos. Pero, desafortunadamente el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los niños, son las calificaciones, por lo que se traduce en fracaso.



 
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA APLICABILIDAD DE LA ENSEÑANZA CORRECTIVA SON:
1. El tratamiento debe estar basado en el diagnóstico.
2. El tratamiento debe tener en consideración el sentimiento del propio valor del niño o adolescente.
3. La enseñanza correctiva ha de ser individualizada.
4. El programa correctivo debe ser estimulante y motivador.
5. Los ejercicios y materiales deben seleccionarse cuidadosamente.
6. El tratamiento debe tener en cuenta todas las circunstancias ambientales en que el niño se desenvuelve.
7. El progreso del niño/adolescente debe ser continuamente evaluado, para ser retroalimentado.
8. Los métodos de enseñanza han de ser de probada eficacia.

     

ROL DE LA FAMILIA

FAMILIA FUNCIONAL/OPERATIVA. SEGÙN MOLES ( 2007):“ En una familia operativa el equilibrio entre el afecto y la autoridad está perfectamente establecido y delimitado, hay ciertas reglas de juegos (…); pero de ninguna manera hay de parte de las personas encargadas del proceso educativo, los padres, una pérdida de su jerarquía, de su derecho  a definir las líneas comportamentales de convivencia y los roles que cada uno de sus integrantes debe asumir, en beneficio de todos y cada uno de sus integrantes, ya que el vínculo fundamental que los une es el afecto.”
PARA SATIR ( 1991) LA FAMILIA FUNCIONAL:"NUTRIDOTA" SE CARACTERIZA POR: Escucharse unos a los otros, hablando claro.Se aceptan las diferencias, los desacuerdos y los errores de cada quien, con juicio crítico.Se acepta la individualidad.Se promueve la madurez.Todos se miran cara a cara cuando hablan.Hay armonía en las relaciones.Se demuestran y manifiestan mucho contacto físico entre unos y otros.Se hacen planes juntos y todos disfrutan el compartir juntos.Todos son honestos y sinceros entre ellos.

PRINCIPIOS DE UNA FAMILIA FUNCIONAL SEGÚN CENTRO DE INVESTIGACIONES, PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA ( CIPPVS):

Comunicación Efectiva
Colobaración Mutua
Reuniòn Familiar
Estimulaciòn De La Confianza
Propiciar Asertividad
Recreación Como
 Fuente De La Vida
Binomio Autoridad-afecto



LA PERSONALIDAD DEL NIÑO/ADOLESCENTE QUEDA CONFORMADA POR SU INTERACCIÓN DINÁMICA CON EL AMBIENTE, SIENDO EL FAMILIAR EL MÁS INFLUYENTE YA QUE:  Es el lugar de resonancia, filtro e interpretación del ambiente social. Es el círculo social más íntimo. Es el sitio en donde se vive más tiempo durante los años escolares. Provee las primeras influencias desde los primeros meses de vida. Es la intérprete inmediata del fracaso escolar. Es el ambiente donde se forma el sistema de actitudes, hábitos y expectativas, tanto a través de la disciplina como de la imitación de los padres.
NIVELES DONDE INFLUYE LA FAMILIA:
*
EN CUANTO LUGAR DE APRENDIZAJE: el lenguaje se aprende en la familia y el ambiente cultural allí se asimila. Tiene el papel de supervisar las tareas escolares. Según el nivel cultural de los padres, la información del niño será muy distinta; si es extensa, la aportación escolar se sitúa en continuidad con la de la familia.* COMO COLABORADORA O NO DE LA ESCUELA: las conductas escolares están íntimamente relacionadas con la actitud y relación de los padres con la escuela.*EN CUANTO LUGAR DE APRENDIZAJE: el lenguaje se aprende en la familia y el ambiente cultural allí se asimila. Tiene el papel de supervisar las tareas escolares. Según el nivel cultural de los padres, la información del niño será muy distinta; si es extensa, la aportación escolar se sitúa en continuidad con la de la familia.*COMO COLABORADORA O NO DE LA ESCUELA: las conductas escolares están íntimamente relacionadas con la actitud y relación de los padres con la escuela.
ABANDONO Y RECHAZO: son manifestaciones aversivas en forma de burlas, reprimendas con desprecio y castigos violentos. Consecuencias negativas que provoca en los hijos: trastornos de atención y asimilación de estos comportamientos paternos volcados contra el ambiente escolar.

ACTITUD EDUCATIVA INCONGRUENTE: es una actitud que oscila entre el abandono y la sobreprotección. Se trata frecuentemente de falta de seguridad.

ESTILOS NEGATIVOS PARENTALES

SOBREPROTECCIONISMO: 
 Padres que utilizan con abundancia los refuerzos positivos fáciles, sustituyendo ellos, generalmente, las decisiones y conductas que corresponden a los hijos. Formando un niño  inmaduro y carente de libertad interior. A veces los padres intervienen constantemente controlando y dominando, y otros atienden indulgentemente a cualquier capricho.

PERMISIVISMO: 
esta actitud de caracteriza por la ausencia de refuerzos aversivos, o sea de castigos. Es además una ausencia de normas y supone abandono. Como consecuencias en el niño vemos: poca tolerancia a la frustración, dificultades en la adaptación escolar, ausencia o firmeza insuficiente de hábitos de trabajo, de perseverancia en el esfuerzo, predisposición a abandonar frente a las dificultades, madurez aparente e incongruente y falta de valores firmes.
PERFECCIONISMO:
estos padres consideran a los hijos como extensión de su yo ideal y casi sólo ven las notas y rendimiento escolar. Consecuencias negativas: imagen de sí mismo rígida e irreal, ansiedad en el trabajo, preocupación excesiva por lo escolar, desánimo por no alcanzar las metas, modo de trabajar minucioso, es decir, mas preocupado por los detalles que por lo fundamental.

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN SEGÚN VARIOS AUTORES
GROLNICK Y SLOWIACZEK (1994) describen tres tipos de participación en la educación del niño:
El conductual, el cognitivo-intelectual y el personal. El conductual se refiere a la participación de los padres en las actividades de la escuela (por ejemplo, asistir a conferencias) y de la casa (ayudar al niño con la tarea). El involucramiento cognitivo-intelectual se refiere a exponer al niño a actividades que lo estimulen intelectualmente, como ir a bibliotecas. El involucramiento personal se refiere a mantenerse informado y estar al corriente de su conducta y aprovechamiento del niño en la escuela.


         El involucramiento de los padres en la educación del hijo abarca varios aspectos que influyen en el desarrollo del niño, como lo son la autoestima, la formación de expectativas educativas, la formación de actitudes positivas hacia la escuela, etc.. Este involucramiento requiere de la disposición de los maestros, para permitir que los padres los apoyen en su labor profesional.  Además, las relaciones entre la escuela y la familia van a repercutir en la comunidad, de la cual forman parte. Por ejemplo, se puede fomentar en la comunidad el desarrollo de actividades socializadoras y recreativas, en donde participen las familias y la escuela.
 Esto a su vez, serviría de refuerzo para las relaciones entre los padres y la escuela.
TÉCNICAS ADECUADAS PARA PREVENIR EL FRACASO ESCOLAR


“Si un profesor se limita a explicar los conceptos y ni motiva, ni enseña  cómo entender el concepto, ni enseña a aprender; entonces estaremos potenciando el fracaso escolar, sobre todo para todos aquellos alumnos que ni están motivados, ni conocen técnicas de estudio, ni tienen apoyo en el hogar ” Fidalgo  ( 2010). Este autor sugiere las siguientes técnicas:  Técnicas De Motivación, de organización de conocimiento (para enseñar a que los alumnos entiendan)  Técnicas De Aprendizaje. Técnicas De Estudio: toma de apuntes, de memorización y organización del conocimiento      Así por ejemplo, si a los alumnos les formamos en las técnicas citadas, tendrían posibilidades de éxito aunque el profesorado fuese malo (recuerden que los recursos disponibles son excelentes) y si el profesorado dedicase (y supiese) más tiempo a motivar, mucho alumnado totalmente desmotivado volvería a engancharse. Sinceramente creo que esto reduciría significativamente el fracaso escolar.

CENTRO PSICOLOGÍA BILBAO: Recomienda:
       Algunos de los factores que tenemos que tener en cuenta son: La existencia de un lugar tranquilo en donde poder estudiar o hacer los deberes. La distribución equilibrada del tiempo de estudio y de ocio. La utilización diaria de la agenda. La motivación hacia el estudio. Pero sobre todo, deben saber hacer un esquema o un resumen, aplicar reglas de memorización, subrayar las ideas principales de los textos, comprender las lecturas, controlar su  ansiedad a través de técnicas de relajación, etc. Conocer las diversas técnicas de estudio e identificar en qué momento tienen que aplicar cada una de ellas es la clave para hacer frente al fracaso escolar.
     Más adelante, cuando esté en pleno proceso de aprendizaje, hay que empezar a poner una disciplina. Con eso, no quiero decir que seamos crueles, duros y estrictos. Sino, que hay que “imponer” una costumbre, hasta que ya no sea impuesta, sino necesaria. La costumbre de estudiar, de trabajar. Si nos ponemos a trabajar con él o ella, de manera continua, constante, incluso, si cuando no hay deberes, antes, te pones en el salón a hacer cualquier trabajo extra, comprenderá y aprenderá ciertos momentos en los que hay que dedicarlo a trabajar.
VALVERDE ( 2012), este autor señala que:
         Ser maestro, se parece en mucho a ser albañil, que piedra a piedra construye catedrales, son muy pocos los instrumentos que usa, y a un extraño, le parecerán fáciles de manejar... ¡Que lo intente!... Verá que tiene su chiste, y que la aparente sencillez esconde muchos años de aprendizaje y práctica. Y luego, al final de la jornada se recibe la paga, si el trabajo está bien hecho……. y si no, vienen los reclamos, no importa que al albañil se le hayan entregado piedras amorfas, duras, sin hilo, ni escogidas y malos materiales. A la larga, por desgracia o por fortuna, el amor al oficio gana y vuelve a él, con renovados bríos, a seguir construyendo enormes catedrales, o pequeñas capillitas.
TÉCNICAS COGNITIVAS CONDUCTUALES ADECUADAS PARA LA PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR DIRIGIDO A PADRES:
EL ORIENTADOR FAMILIAR: 
¿ Qué puede aplicar o recomienda?      
1. Discriminación: Hacer que los padres diferencien entre una conducta racional y una irracional, por cuanto no siempre el niño o adolescente tiene la culpa o el maestro del fracaso escolar. Es deber de los padres asumir la responsabilidad que tienen en la educación de los hijos junto a la escuela es un trabajo en equipo.
2. Refutación con Estilo Socrático: plantear preguntas que ayuden a aclarar a los padres que rol cumplen en el proceso educativo. Y en cada respuesta que tenga según su postura, el orientador lo llevará a que entienda por sí mismo si está errado. Ejemplo.
¿ Está seguro que su hijo es el responsable de fracasar en la escuela?¿ Usted ha determinado las verdaderas causas del fracaso ?¿ Su hijo no presenta ninguna dificultad de aprendizaje?¿ Los docentes son culpables del fracaso escolar?¿ Los padres son culpable del fracaso escolar?¿ Su hijo(a) es el único responsable de su fracasos?¿ Y usted que ha hecho para ayudarlo?
3. Reforzamiento Positivo: Cada vez que tu hijo(a) tenga un progreso en sus tareas debe reforzarlo y los reforzadores pueden ser: Sociales: abrazos, besos, aplausos, una palmada. Comestibles: caramelos, dulces, helados, entre otros. Tangibles: algo que desee un objeto como: guitarra,juguetes,teléfonos móviles entre otros.
4. Modelamiento: Los padres son ejemplo para sus hijos; por cuanto son adultos significativos para el niño( a) si usted como padre desea que actúe de una manera adecuada debe dar el ejemplo.
5. Técnicas Asertivas: La asertividad es una herramienta esencial dentro del entorno familiar, un padre asertivo podrá establecer una comunicación armónica con su(s) hijo(s). Una muy práctica es el compromiso viable, este consiste en negociar entre las dos partes y en donde todos salen beneficiados.
6. Enfoque E: Este enfoque planteado por el CIPPSV; se refiere a los roles que debe cumplir cada individuo y en el caso de los padres éste tiene uno ante la crianza de sus hijo(s). El padre al tener muy claro el rol que espera la sociedad, éste cumpla podrá garantizar una crianza operativa y funcional.
7. Enfoque F Y G: Estos enfoques de la Escuela Bianco ( CIPPSV) se refieren a los objetivos y metas aspectos importanes que debe replantearse entre todos los miembros; por cuanto esto ayudará a cada uno a establecer ¿ Cuáles son sus objetivos y metas?


     Todas estás técnicas pueden contribuir a prevenir el fracaso escolar y pueden ser útiles para ayudar a los niños y adolescentes a lograr el éxito escolar que se espera de ellos, pero no pueden dejarse solo y que cada uno de los que están involucrados en el proceso educativo tienen un rol que cumplir y una responsabilidad en el mismo.































4 de agosto de 2011

¿ Cómo abordar nuestras propias creencias?




Las creencias afectan a la percepción que se tiene de si mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que te rodean.Existen
 personas que tienden a pensar que sus creencias son universalmente ciertas y esperan que los demás las compartan.  El sistema de creencias y valores es algo exclusivamente personal y en muchos casos muy diferente de los demás. Lo que se cree, depende más de la representación y elaboración del mapa mental, que del territorio "real" en sí. 
A través de nuestro sistema de creencias y valores damos significado y coherencia a nuestro modelo del mundo, al que estamos profundamente relacionados. Cuestionar una de nuestras creencias puede desestabilizar todo el sistema al afectar a aquellas otras que se derivan o están relacionadas con ella. Esta es la razón por la que en muchas ocasiones se puede negar  a modificar alguna de las creencias que se poseen.
Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una afirmación personal que se considera verdadera.



Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta. Es bien sabido que si alguien realmente cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún esfuerzo por grande que éste sea logrará convercerlo de que se puede realizar. Todos tienen creencias que sirven como recursos y también creencias que  limitan. Las creencias pueden moldear, influir e incluso determinar grado de inteligencia, salud, creatividad, la manera en que se relaciona con otros e incluso  grado de felicidad y de éxito.
 Vienen a partir de lo que se dice, de lo que se  vive, son maneras que  crees tener y ser, y que vienen más de otras personas, educadores, padres, experiencias de los padres, por los medios de comunicación o en el momento que algo  ha sucedido muy fuerte y se ha producido un impacto en nuestro consciente o en nuestro inconsciente. Creencias a veces escondidas en nuestro inconsciente, y que están teniendo una repercusión extraordinaria en nuestras vida, y es difícil acceder a ellas . 
Las creencias se forman a partir de ideas que se confirma o cree; a través de experiencias personales. 


Cabe considerar lo que plantea:Albert Ellis,  el creador de la Terapia Racional Emotiva (TRE). Su método terapéutico intenta descubrir las irracionalidades de nuestros pensamientos y con ello sanar las emociones dolorosas, dramatizadas y exageradas que son consecuencia de los esquemas mentales distorsionados. Ellis parte de la hipótesis de que no son los acontecimientos (A) los que nos generan los estados emocionales (C), sino la manera de interpretarlos (B). No es A quien genera C, sino B. Por tanto, si somos capaces de cambiar nuestros esquemas mentales (D) seremos capaces de generar nuevos estados emocionales (E) menos dolorosos y más acordes con la realidad, por tanto, más racionales y realistas. Ellis (1977a) sintetiza las 3 creencias irraccionales bàsicas:( véase cuadro)


Con respecto a:
Idea irracional
Uno mismo
"Debo hacer las cosas bien y merecer la aprobación de los demás por mis actuaciones".
Los demás
"Los demás deben actuar de forma agradable, considerada y justa"
La vida o el mundo
"La vida debe ofrecerme unas condiciones buenas y fáciles para que pueda conseguir lo que quiero sin mucho esfuerzo y comodidad"


 De allí entonces;Los pensamientos, emociones y conductas, no se experimentan en forma aislada sino que se: SUPERPONEN SIGNIFICATIVA; según el autor.Ahora bien; es necesario que el individuo incremente en su repertorio conductual Creencias Racionales; en esa medida podrà tener conductas màs operativas y funcionales en cada una de las situaciones que se presenten. Ellis señala que:Las CREENCIAS RACIONALES son cogniciones evaluativas propias de cada persona y con un sentido de tipo preferencial (aunque no absoluto). Se expresan en la forma de “Me gustaría”, “Quisiera”, “No me gustaría”, “Preferiría”, “Desearía”. Los sentimientos positivos de placer o satisfacción se experimentan cuando las personas consiguen lo que desean, por el contrario, los sentimientos negativos de displacer e insatisfacción (por ej. tristeza, preocupación, dolor, disgusto) se experimentan cuando no se consigue lo que se desea. Estos sentimientos negativos (cuya fuerza está estrechamente relacionada con la importancia del deseo) son considerados como respuestas apropiadas a los acontecimientos negativos que hayan podido ocurrir, pero no interfieren en la persecución de nuevas metas o propósitos. Estas CREENCIAS son RACIONALES por dos aspectos: 1° porque son relativas y 2° porque no impiden el logro de objetivos y propósitos básicos.Entonces; Las CREENCIAS RACIONALES son el fundamento de los comportamientos funcionales y sanos, mientras que las CREENCIAS IRRACIONALES están en la base de las conductas disfuncionales, de aislamiento, depresión, demora, alcoholismo, abuso de sustancias y otras. Existe una gran variedad de “errores de pensamiento” típicos en los que la gente se pierde, incluyendo…

1 Ignorar lo positivo
2 Exagerar lo negativo, y
3 Generalizar
No obstante; vive con intensidad aquello que te hace feliz y no esperes que otros tambièn lo disfruten contigo; sòlo piensa en positivo y busca lo mejor para tì, no creas que siempre seràn justo contigo; lamentablemente no siempre lo seràn; por ello debemos saber enfrentarnos a la adversidad con una actitud positiva; asì estemos en un abismo y luchar contra las creencias irracionales, porque ellas no podràn vencer nunca si tu NO lo permites. Cree en tì, puedes logar todo lo que te propongas. Dios los bendiga a todos.Y espero que este blog sirva para superar sus miedos y vencerlos.Les invito a ver este hermoso video...........................Hoy serà un hermoso dìa; para mì.